Educación e Influencias Tempranas:
El viaje de Mario Londoño en el mundo del arte comenzó en 1978 cuando se unió al Grupo de Talleres de Arte de Medellín. Este fue el inicio de su exploración y desarrollo artístico. Bajo la tutela del maestro pintor Samuel Vásquez, Mario perfeccionó sus habilidades en la pintura, mientras que su comprensión del color se profundizó a través de estudios con el ingeniero Francisco Sánchez. En 1981, enriqueció aún más su educación artística participando en una Clínica de Pintura dirigida por el renombrado maestro Juan Antonio Roda.
Influencia Europea y Creación de Marionetas:
El desarrollo artístico de Mario fue profundamente influenciado por sus viajes autodirigidos a través de los museos europeos, estando basado en Barcelona de 1983 a 1984. Este período le permitió sumergirse en el rico patrimonio artístico de Europa, ampliando su perspectiva e inspirando sus obras futuras.
Durante este tiempo, Mario también estudió la creación y manipulación de marionetas con el maestro H.V. Tozer. Sus habilidades en esta forma de arte única se demostraron en la creación de marionetas para las obras "El Patito Feo: Mala Interpretación de Andersen" y "El Sol Negro", ambas escritas y dirigidas por Samuel Vásquez. Desde 1985 hasta 1999, Mario estuvo profundamente involucrado en la asistencia y montaje de escenarios para marionetas y teatro, diversificando aún más su repertorio artístico.
Exposiciones y Reconocimiento Artístico:
La obra de Mario Londoño ha sido presentada en numerosas exposiciones, tanto colectivas como individuales, mostrando su evolución como artista y su persistente dedicación a la pintura. Su primera exposición, "Talleres del Taller", en la Cámara de Comercio de Medellín en 1979, marcó el comienzo de su presencia artística pública.
Exposiciones significativas incluyen su invitación a la IV Bienal de Medellín en 1981 con la obra "Haga Usted Mismo la Historia", y su exposición individual "Umbral del Sueño Umbral del Mundo" en el British Council de Medellín en 1999. Su obra ha sido exhibida internacionalmente, incluyendo una exposición colectiva en Nueva York en el Consulado General de Colombia en 2001.
Diseño e Ilustración:
De 1990 a 1999, Mario contribuyó como miembro del grupo de ilustración para la Revista Dominical "El Espectador". Su talento en diseño se mostró en carteles e ilustraciones para varios eventos culturales, incluyendo el IV Festival de Poesía de Medellín y la obra "Birlibirlopsiquicia" de Joao Guimarães Rosa.
La creatividad de Mario se extiende al diseño de portadas de libros para numerosas obras notables, como "Antología Poética" de Juan Manuel Roca y "Cerrando la Puerta: Antología de Poetas Suicidas". Sus diseños han adornado las portadas de varias antologías significativas, haciendo sentir su influencia artística en círculos literarios.
Contribuciones al Teatro:
En el ámbito teatral, Mario ha hecho contribuciones significativas como asistente de escenografía para varias obras aclamadas, incluyendo "El Arquitecto y el Emperador de Asiria" de Fernando Arrabal y "La Vigilancia Severa" de Jean Genet. Su participación con el Grupo de Talleres de Arte de Medellín lo llevó a prestigiosos festivales de teatro, como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y el Festival Internacional de Teatro de Manizales.
Legado y Trabajo Continuo:
Mario Londoño continúa creando e innovando, fusionando su extenso conocimiento y diversas experiencias en sus obras actuales. Su dedicación al arte, ya sea a través de la pintura, la creación de marionetas o el diseño, refleja un compromiso de por vida con la exploración y expresión de la experiencia humana a través de diversos medios artísticos.